sábado, 25 de junio de 2011

Cuestiones Paradigmáticas (Marcos cap.3)

La morfología de la palabra Paradigma, se usa para denominar elementos que siguen algún diseño o modelo. Sin embargo, existe otro uso para esta palabra, es un uso más moderno y se refiere a los filtros que impone nuestro cerebro. Es decir suposiciones, conceptos, valores y previa experiencia con los que miramos las cosas. Como dice el refrán “todo es según el color del cristal con que se mira”. Las personas de todas las épocas han vívido bajo paradigmas, en el siglo I, tiempo en que vivió Jesús, los paradigmas venían principalmente de la religión de su época, estos religiosos influían sobre las personas, porque la forma en que se miraban a estos "eruditos", hacía que el actuar de Cristo fuera "diferente", quizá rayando en la herejía. Eran los planteamientos vistos a través de esa óptica, paradigmas que también se planteó la propia familia de Jesús.

¿Que se planteaban en torno a Cristo?
Hay aquí a lo menos 3 planteamientos paradigmáticos respecto a la persona de Cristo.

I.                     Se dice de él que es un hombre que quebranta el sábado (3:1-2).

  1. En la Biblia el día sábado aparece como la fiesta de descanso semanal para los judíos, esta enmarcada en la peregrinación de los judíos por el desierto. Durante este día, no se debía encender fuego (Ex. 35:3), no se podía llevar carga (Jer 17:21-22), no se debían vender ni comprar alimentos (Neh. 10:31-32). 
  1. Con el tiempo el sábado se convirtió en algo riguroso hasta llegar a ser lo que encontramos en tiempos de Jesús: prohibición de cocinar en sábado, de cosechar nada, de ayudar a un animal o ser humano en peligro, de caminar más de 1250 metros, de desatar un nudo, de escribir más de una letra, etc. Jesucristo intentó reivindicar el sentido original del sábado, de modo que volviera a  ser signo de la dignidad de todo ser humano, recuerdo semanal de su fundamental libertad, y no, justamente, una carga más; no es el hombre el que está en función del sábado, dice Jesús, sino el sábado en función del hombre (ver Mc.2:27).
  1. Durante más de quinientos años, desde el tiempo del cautiverio en Babilonia hasta la época de Jesús, los judíos habían observado la ley del sábado. Esta observancia se volvió para ellos en una fuerte señal de identidad. El sábado era rigurosamente observado. En la época de los Macabeos, hacia la mitad del siglo II antes de Cristo, esta rígida observancia llegó a un punto crítico. Atacados por los griegos en día de sábado, los rebeldes Macabeos preferían dejarse matar y no transgredir el sábado usando las armas para defender su vida. Por esto, murieron mil personas (1Mac 2,32-38). Reflexionando sobre esta masacre, los líderes macabeos concluyeron que debían resistir y defender su vida, aunque fuera sábado (1Mac 2,39-41). Jesús tuvo la misma actitud: relativizar la ley del sábado a favor de la vida, pues la ley existe para el bien de la vida humana, y no ¡el contrario!
  1. Por tercera vez Jesús a propósito viola las tradiciones judías respecto al sábado. El hombre de la mano seca no tenía idea de que Jesús vendría a la sinagoga para curarle, de modo que esperar un día más no lo hubiera enfadado. Pero Jesús quería hacer más que simplemente sanar a un hombre; quería enseñarles a los fariseos (Lc 6.7) que Dios quiere que su pueblo disfrute libertad y no sufra en esclavitud religiosa (véase Hch 15.10). Siempre es correcto hacer el bien; y si no hacemos el bien, hacemos el mal (Stg 4.17). Jesús sabía lo que sus críticos estaban pensando y se entristeció por el endurecimiento de sus corazones. Vio la malignidad que se gestaba en ellos y sabía dónde terminaría.
  1. Entonces, el Paradigma de que Jesús quebranta el sábado ¿es cierto? ¿Dónde chocaba Jesús con los contemporáneos de su tiempo? ¿acaso el Maestro no respetaba la ley? Sino la respetaba tampoco la validaba y como consecuencia invalidaba al autor de la ley, ósea a Dios mismo. El punto aquí es diferenciar La Ley de La Tradición de los ancianos. La tradición de los ancianos o Mishná era un añadido, una serie de prescripciones que adornaban la Ley Judía. Jesús respetaba La Ley y la validaba pero los aditamentos los pasaba por alto, como el mismo dijo “mandamientos de hombres”.
  1. Jesús te da una clara enseñanza a tu visión paradigmática, siempre y por regla general se tiende a creer que la visión y la forma de la iglesia en que estoy es la correcta. Pero no debes pensar así, mucho de lo que hay dentro de la iglesia ha sido añadido a lo largo de siglos de tradición.

II.                   Sus familiares dicen de él que es un hombre loco (3:21).

  1. ¿Por qué su familia creía que estaba loco? ¿Qué cosas llevaron a su madre y hermanos para ir a buscarlo?
  1. En los tiempos de Cristo existía el Sanedrín, este era el órgano de gobierno propiamente judío. Su nombre significa "sentarse juntos, consejo". El Sanedrín era similar a un parlamento. Ejercía el poder Legislativo (elaborar y aprobar las leyes), el judicial (juzgar los delitos contra las leyes), y el ejecutivo (hacer cumplir la ley). Estos poderes estaban limitados por las autoridades romanas. Así, si el Sanedrín, por ejemplo, condenaba a alguien de muerte, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador romano. Ejercía también de corte suprema religiosa; es decir, fijaba la doctrina religiosa, establecía el calendario litúrgico y regulaba la vida religiosa del país.
  1. ¿Cómo lleva adelanta Jesús su ministerio? ¿Cómo un hombre común y corriente? Un breve análisis en las primeras páginas de Marcos nos dicen que en la enseñanza y persona de Jesús había algo distinto; Leer Marcos 1:27, enseñaba distinto a los religiosos de su tiempo, Leer Marcos 2:6-8, se hacía igual a Dios, Leer 2:16-17 iba contra el pensamiento popular, Leer Marcos 2:24 quebrantaba la tradición de los ancianos.
  1. Los familiares de Jesús no solo había escuchado que el había llegado y que a causa de la multitud no podía comer sino también de todas las cosas que el hacía y como lo amaban quería hacerse cargo de él. Este paradigma familiar cae en el pensamiento que la propia familia tenía acerca de Jesús en el NO entendimiento de su labor.
  1. ¿Hace cuanto tiempo que asistes a la iglesia? ¿tu familia no entiende tus razones? ¿dicen que estas loco? Mientras estés haciendo la voluntad de Dios, para los demás parecerás loco. Pero estarás agradando a Dios que es mejor.

III.                  Se dice de él que es un hombre que esta aliado con Satanás (3:22).

  1. Jesús en este episodio tiene nuevamente un encontrón. Esta vez con los escribas. Originalmente, al igual que Esdras (Esd 7.12), los escribas se hallaban entre los sacerdotes y levitas. Al ser los sacerdotes los intérpretes oficiales de la Ley, los escribas vinieron a ser una compañía independiente; aunque nunca tuvieron poder político, llegaron a ser líderes del pueblo. En tiempos de Cristo, sus funciones con respecto a la Ley eran enseñarla, desarrollarla y usarla en relación con el sanedrín y en varios tribunales locales. También se dedicaban a los escritos sagrados, tanto históricos como didácticos. Daban una gran importancia a los elementos ascéticos, mediante los cuales la nación estaba especialmente separada de los gentiles.
  1. El ataque contra Jesús vino de una de las clases cultas de la sociedad y ellos sabía perfectamente lo que decían: Jesús esta aliado con Belcebú. Esta afirmación tenía dos vertientes por un lado era una mofa y por otro un ataque directo, los judíos para mofarse usaban este termino.
  1. Durante los períodos de guerra las naciones se unen con otras con fines de toda índole, ya sea comerciales, políticos, sociales, etc. Durante la segunda guerra  mundial se formó una alianza entre algunas naciones. Países como Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña unieron fuerzas para derrotar a Alemania Nazi. En síntesis, la unión hace la fuerza.
  1. Los escribas tenían sus propios paradigmas, y a través de esas ideas pre-concebidas miraban a Jesús. Ellos no podían aceptar que un hombre común y corriente, que pertenecía a las clases mas bajas de la sociedad hiciera algún tipo de milagro. No podían entender que un hombre del vulgo echase fuera demonios. Su óptica, su manera de ver las cosas se lo impedía.
  1.  ¿No sucede esto mismo hoy?, ¿quizá estas viviendo estos mismos problemas? No se acepta que tú una persona común y corriente tenga algo nuevo que decir.

Conclusión

¿Dónde radican los problemas en la iglesia hoy en día? Básicamente en un entronamiento y una visión paradigmática. La tradición ahoga las congregaciones. Se pone a estas por sobre la Palabra, es la tradición la que manda y rige el culto. Si alguien levanta una voz diferente se le apaga, se le acusa de falta de cordura,  o simplemente que esta endemoniado.
Los filtros que tienen muchas personas son parte de años de creencias, pensando que eso es lo verdad. Pero en el pensamiento de San Agustín: la verdad no muda ni se altera. Mientras esos conceptos autoimpuestos sean alterables, no reflejan la verdad. La única verdad inalterable es Cristo.

jueves, 23 de junio de 2011

Primeros Misioneros en América Latina


El descubrimiento de América[1] en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes.

El segundo viaje expedicionario, partió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493, llegando a tierras americanas los primeros días de noviembre. En este viaje iba el primer vicario pontificio para las Indias, fray Bernardo Boyl, representante papal y encargado de la evangelización, regresando a España en diciembre de 1494 ante la dificultad que representaba el no poder entenderse con los indígenas. Dentro de este viaje además iba Ramón Pané, que fue el primer misionero que inició un contacto evangelizador con los indígenas. Éste había entregado a Colón unos apuntes, conocidos por el título de Relación acerca de las antigüedades de los indios. Pero al buscar el texto original, sólo ha podido hallarse una defectuosa traducción al italiano, inserta en un libro del cual hasta se puso en duda su autenticidad. 

Se nos cuenta que, “Ramón Pané, Primero fue a vivir en la provincia de Macorís, habitada por los ciguayos, un grupo de indígenas que no hablaban la lengua general. Al cabo de unos meses, percatándose de que debía de realizar sus pesquisas entre los que hablaban la lengua predominante de la isla - los tainos-  en la primavera de 1495 pasó al cacicazgo de Guarionex. Con Guarionex y sus súbditos convivió unos cuatro años, tiempo que le permitió aprenderlo suficiente del idioma de sus informantes para llevar a cabo la tarea que se le había encomendado. Hacia 1498 entregó a Colón el cuadernillo en el que había ido vertiendo a español lo esencial de los relatos míticos que había escuchado en la lengua aborigen. Colón, o algún emisario suyo, llevó el cuadernillo a Sevilla. Allí lo leyó Pedro Mártir de Anglería. Impulsado por la novedad de las noticias, presurosamente trasmitió lo que más le interesó en una carta en latín dirigida al cardenal Ludovico de Aragón, carta que se publicó en la primera de sus De Orbe Novo Decades. En Sevilla también manejó el manuscrito fray Bartolomé de Las Casas. En su afán de acopiar cuanta noticia pudiera servirle en la noble tarea de defender la dignidad del indio, compendió lo que halló útil para sus fines. Esos apuntes pasaron luego a formar parte, junto con algunos comentarios suyos, de tres capítulos de su Apologética historia de las Indias”[2].


[1] La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
[2] Juan José Arrom. Fray Ramón Pané, Descubridor del Hombre Americano, p. 338.